La forma en que resolvemos problemas está cambiando. El pensamiento sistemático se ha convertido en una herramienta esencial para entender mejor nuestro mundo y encontrar soluciones más efectivas. Este método nos ayuda a ver cómo diferentes partes se conectan entre sí, en lugar de analizarlas por separado.
Las empresas, escuelas y profesionales están descubriendo que ver el panorama completo les permite tomar mejores decisiones. Es como armar un rompecabezas: necesitamos ver cómo cada pieza se relaciona con las demás.
La popularidad de este enfoque se refleja en los números. Un nuevo curso en línea de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha atraído a más de 89,000 estudiantes. Bajo la guía del profesor Carlos Gershenson, los participantes aprenden a aplicar estas técnicas en su vida diaria y profesional.
Este método está cambiando la manera en que las personas manejan sus problemas cotidianos. Ya no se trata solo de buscar soluciones rápidas, sino de entender las causas profundas y sus conexiones. Los resultados hablan por sí mismos: decisiones más acertadas y soluciones más duraderas.

¿Cómo funciona el pensamiento sistemático?
El pensamiento sistemático se basa en ideas simples pero poderosas. Es como ver un jardín completo en lugar de solo una flor. Cada elemento influye en los demás, creando un sistema conectado.
La UNAM ha organizado su programa en cuatro partes principales que hacen más fácil entender este concepto:
- Bases históricas: Cómo surgió esta forma de pensar
- Ideas principales: Herramientas para ver conexiones entre elementos
- Usos prácticos: Ejemplos reales en diferentes campos
- Visión completa: Cómo aplicarlo en el día a día
Usar el pensamiento sistemático trae beneficios claros. Las personas que lo aplican resuelven problemas más rápido y encuentran mejores soluciones.
Te recomendamos
Cómo desarrollar esta habilidad
Aprender pensamiento sistemático es más fácil de lo que parece. El curso de la UNAM demuestra que con 5 horas de estudio, distribuidas en tres semanas, cualquier persona puede empezar a aplicarlo.
Los estudiantes aprenden mediante videos, lecturas y ejercicios prácticos. Lo mejor es que pueden avanzar a su propio ritmo y practicar con ejemplos reales.
Gracias a cursos accesibles como el de la UNAM, más personas pueden aprender esta valiosa herramienta. Si deseas empezar a desarrollar, puedes iniciar el curso desde este enlace.